jueves, 28 de marzo de 2019

ética y valores grado 11°


TALLER # 1

LINEA CRONOLÓGICA DEL DESARROLLO DE LA ÉTICA

MORALIDAD


INDICADORES

Asuma una postura crítico-reflexiva frente al manejo de la ética en los seres humanos a través del desarrollo cronológico de la ética desde la antigüedad hasta la actualidad.

Identifico, describo y clasifico los diferentes planteamientos éticos desarrollados en las épocas antigua y medieval.

CLARIDAD COGNITIVA

Según la filosofía y la historia las tendencias éticas Antigua, la Medieval, la Moderna y la Contemporánea difieren entre si ya que la ética Antigua se caracteriza por buscar el bien para todos los seres humanos, la Medieval por buscar el ideal de vida buena a través de la fe la verdadera felicidad, la ética Moderna busca priorizar el bien de los individuos particulares y la ética Contemporánea pretende que todos los seres humanos guíen sus acciones por un imperativo básico que es el deber por el deber y que en últimas establece un compromiso social.







Leo atenta y comprehensivamente
La filosofía que es una disciplina que estudia las preguntas esenciales de la existencia como por ejemplo del hombre, que recibe el nombre de Antropología y tiene como objetivo producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. La epistemología que es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico y la estética que es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza entre otras.
También hace una reflexión sobre la moral, recibe el nombre de ética y estudia el comportamiento del ser humano. La moral recoge todas las costumbres y tradiciones de las culturas humanas, es notorio que las costumbres cambien de cultura a cultura por eso la labor de la ética es tratar de estipular parámetros generales de lo bueno y lo malo para que podamos unificar normas y convivir bien. Como rama de la filosofía, la ética, de acuerdo al periodo histórico se clasifica en cuatro periodos que son: la ética Antigua que es acuñada en la antigua Grecia y Roma, la ética Medieval que se basa en el predominio absoluto de a Autoridad intelectual, proveniente en última instancia de la revelación divina, en detrimento tanto de la razón humana como de la experiencia de los sentidos, la ética moderna que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo , pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal y la ética contemporánea que busca que se sucede hasta nuestros días y que busca los valores laicos que impulsen la convivencia ciudadana desde la perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas, religiones, ideologías humanas no dictatoriales.

1. ¿Qué es ética?
2. ¿Cuáles son algunas otras ramas de la filosofía?
3. ¿En cuántas etapas se divide el estudio de la ética según la cronología?
4. ¿Qué es la moral?

Leo atenta y comprehensivamente el siguiente texto

El sistema “antes y después de Cristo” no se inventó hasta el siglo VI y no se aceptó de manera general en Europa hasta el siglo XI. Nuestro sistema de contar los años en a. C y d. C lo debemos al monje Dionysius Exigius (o Dionisio el exiguo), se lo conoció con ese seudónimo debido a su pequeña estatura.
Este monje tenía conocimientos expuestos en física y matemáticas por lo cual y bajo orden del Papa Juan I (Johanness I) elaboró una cronología fijando el nacimiento de
Jesús en el año 753 A. U. C. (ad urbe condita) o año 753 desde la fundación de Roma.
El año 1 de la era cristiana fue fijado por Dionisio en el 1 de enero del 754 A.U.C.
En tiempos más recientes los historiadores prefieren utilizar las siglas A.E.C. (antes de la era común) y D.E.C. (después de la era común), por respeto a la diversidad cultural del mundo. Contando el tiempo con base en la recta matemática los años A.E.C. van del siglo VII hasta el I A.E.C. y D.E.C abarca desde el siglo I hasta nuestros días. Este sistema es pertinente conocerlo para poder ubicarnos en la época en que se gestó cada tendencia ética.

¿Qué significa a. de C y d. C?
¿Con base en qué acontecimiento se divide la línea del tiempo?
¿Quién configuró este sistema? ¿Por qué ?
¿Por qué razón algunas personas prefieren utilizar las siglas A.E.C y D.E.C?

Analizo el cuadro mostrado a continuación, observo los periodos y siglos y los personajes destacados e identifico los periodos históricos.















Leo atenta y comprehensivamente el siguiente texto:
La línea del tiempo es una técnica importante en el estudio de la ética desarrollada para que te puedas ubicar en el tiempo, ya sea tu historia personal, familiar, local o nacional. Mediante ella puedes comparar y relacionar en el tiempo hechos y procesos. Por eso para comprender y relacionar los acontecimientos en los periodos que estudiaremos debemos saber cómo funciona.
Trazo una línea en mi cuaderno y coloco una flecha a cada extremo para indicar la fecha de inicio y la fecha final. En el estudio de la ética es adecuado usar la línea cronológica para saber que pensadores vivieron en el mismo siglo, cuál fue el impacto de su teoría y comparar sus ideas.

A Practicar…
Ubico las siguientes fechas con en el respectivo siglo precisando si  es a. C ó
d. C. Es necesario dibujar en mi cuaderno la línea del tiempo.
a. 1467 b. 350 c. 1521 d. 1250 f. 1820 g. 140 h. 2567
i. 210

-Veo las siguientes imágenes y digo a qué siglo pertenecen, y si es a. de C. o d. de C.


Leo atenta y comprehensivamente el siguiente texto:
La línea del tiempo es una técnica importante en el estudio de la ética desarrollada para que te puedas ubicar en el tiempo, ya sea tu historia personal, familiar, local o nacional. Mediante ella puedes comparar y relacionar en el tiempo hechos y procesos. Por eso para comprender y relacionar los acontecimientos en los periodos que estudiaremos debemos saber cómo funciona.
Trazo una línea en mi cuaderno y coloco una flecha a cada extremo para indicar la fecha de inicio y la fecha final. En el estudio de la ética es adecuado usar la línea cronológica para saber que pensadores vivieron en el mismo siglo, cuál fue el impacto de su teoría y comparar sus ideas.

A Practicar…
Ubico las siguientes fechas con en el respectivo siglo precisando si  es a. C ó
d. C. Es necesario dibujar en mi cuaderno la línea del tiempo.
a. 1467 b. 350 c. 1521 d. 1250 f. 1820 g. 140 h. 2567
i. 210

-Veo las siguientes imágenes y digo a qué siglo pertenecen, y si es a. de C. o d. de C.


FIG 1

FIG 2

FIG 3

FIG 4


FIG 5

FIG 6


FIG 7

FIG 8

A Investigar…
-Consulto quiénes son los personajes anteriores verificando su época, consigno la información en mi cuaderno.
-Trazo en mi cuaderno la línea cronológica y ubico en ella a los personajes.

Leo atenta y comprehensivamente el siguiente texto:

LA CRONOLOGIA
Se entiende por cronología a la ciencia o sistema que permite organizar de manera ordenada y sucesiva los hechos históricos de acuerdo ellos hayan ido sucediéndose. La cronología del griego
(Chronos “Tiempo” y Logos “Estudio”) no es más que el estudio del tiempo según este pasa y es por esto que la cronología se vuelve de especial importancia para otras ciencias como la historia que recuren al ordenamiento de datos y fechas de manera permanente. No obstante para la fundamentación de la noción histórica y temporal de todo ser humano es importante contar con la posibilidad de ubicarse en el tiempo y ser consciente de los acontecimientos importantes para la civilización y la vida humana en general. Por ello la ubicación cronológica es importante para todo ser humano. Como sistema de ordenamiento es evidente que la cronología es un artificio creado por el ser humano para obtener una comprensión más accesible de los sucesos históricos y para mantener un registro del orden en que los mismos tienen lugar.

De acuerdo al texto anterior:
Leo las siguientes preguntas y marco con una (x) la respuesta correcta
1. Según la funcionalidad de la aplicación de la cronología este sistema es importante porque
a. Permite organizar las acciones humanas en el tiempo
b. Es una herramienta histórica
c. Permite organizar los acontecimientos históricos
d. Recurre a una práctica importante para el ser humano

2. La cronología es un sistema de organización humano ya que
a. Diferencia los seres humanos civilizados de los que no lo son
b. Hace más comprensibles los sucesos históricos
c. Facilita el ordenamiento de los sucesos históricos
d. Se deriva de los griegos antiguos.

3. El texto no expone que la cronología es un artificio humano pues
a. Tiene componentes artificiales
b. No es propio de la historia humana
c. Es un sistema creado por el hombre
d. Crea en el hombre una historia artificial
4. La cronología es importante para ciencias como la historia, otra de las ciencias para la cuál es importante puede ser
a. La biología
b. La filosofía
c. Todas las ciencias
d. Todas las áreas del conocimiento

5. En general la cronología sirve a todos los seres humanos para
a. Ubicarse en el tiempo-espacio
b. Saber en qué siglo nació
c. Ser consciente de los acontecimientos importantes
d. Ser historiador.

A Representar...

Teniendo en cuenta cada uno de los personajes que identifiqué en
la página anterior:
-Investigo las características de la época como:
Las Tradiciones
El comportamiento
Su modo de hablar

-Me preparo para mimetizar uno de estos personajes frente a mi grupo

A Responder.....
•  ¿En qué medida es importante para una persona el entorno (la época) en donde nace? ¿por qué?
•  ¿Qué relación hay entre el comportamiento de las personas y el contexto donde vive?
¿Qué relación hay entre el cambio de la ética y la moral de las personas con el sucesivo cambio del tiempo?
¿Cuál creo que habría sido mi vida si hubiera nacido en un siglo diferente?

A Escribir....
Escribo un informe de dos páginas sobre la importancia de conocer las características de las diferentes épocas y sobre la influencia de las costumbres y creencias de una época en el comportamiento y la ética de las personas


Y Después…. En un octavo de cartulina trazo la línea cronológica.
Ubico según el siglo, el año o el día; los acontecimientos importantes.
Me preparo para socializar mi trabajo con el grupo.

GUÍA-TALLER # 2
ETICA ANTIGUA




EL MITO DE LA CAVERNA




P1. Para alcanzar la felicidad la ética antigua se fundamente en el ejercicio de las virtudes del ser humano que consiste en el equilibrio en todos los ámbitos de la vida humana.




P2. Según el desarrollo filosófico las éticas de Sócrates que formula la ciencia ética que demuestra la existencia de valores absolutos difiere de la de Platón que defiende los valores absolutos y el cultivo de los valores morales a través del esfuerzo y el conocimiento y de la de Aristóteles que considera que la virtud se obtiene mediante el hábito para dominar la parte apetitiva del ser humano.



Leo con atención las siguientes preguntas de lectura:



¿En la fortuna se encuentra la felicidad? Justifica tu respuesta
¿Qué relación tiene para Aristóteles la felicidad con la virtud?
¿Por qué los actos virtuosos son los más durables?
¿Por qué crees que a las éticas de Sócrates, Platón y
Aristóteles se les conoce como éticas de las virtudes ?




Ejercitación
A leer y comprehender…..


Tengo en cuenta las siguientes preguntas de lectura:
¿Cuáles son los principales planteamientos griegos sobre la ética?
¿Qué son las éticas materiales?
¿Cuáles son las diferencias entre estas éticas materiales, cuál es el fin de cada una de ellas?



A Responder...

¿Qué elemento oponía el epicureísmo al placer para garantizar la felicidad?
¿Da cinco ejemplos concretos de actitudes hedonistas, nárralos y explica sus ventajas y desventajas?
¿Qué es virtud? ¿Qué es ser virtuoso?

A leer……




A Reflexionar……

¿Crees que Diógenes el Cínico era feliz? Explico ¿Las relaciones entre las personas serían más productivas, si entre ellas hubiera una actitud cínica?. Justifico mi respuesta
¿Por qué es necesaria la moral?
¿Qué es la ataraxia?
- Doy cinco ejemplos de actitudes cínicas.
¿En la modernidad cómo son vistas las personas que tienen comportamientos cínicos?

A construir…
Con las siguientes oraciones construyo un párrafo sobre la vida de los cínicos:
a. No pensando para nada en el inmediato futuro
b. Y en general su comportamiento era extremadamente espontáneo
c. Los cínicos no veían
d. Decían y hacían lo que primero se les venía en mente
e. Ni tenían ningún inconveniente en satisfacer sus necesidades fisiológicas en las vías públicas.
A investigar….
Leo con atención las siguientes frases y determina a quien o a qué tendencia pertenecen:







¿Quién es Plotino?
¿Cómo se llama su tendencia ética?
¿En qué se basa su ética?
¿Qué apelativo recibe Dios para Plotino?
¿Cuáles son los dos componentes que emanan del Dios?
¿Por qué crees que se dice que el Neoplatonismo influyó decisivamente en la ascética cristiana?
- Consulto cuáles son los valores de la ética cristiana

A leer…




A recordar…
- Completo las siguientes frases:
a. Si existe el bien también existe ____ _______.
b. El________es una mezcla de _________y__________.
c. El uno es el _________ de la realidad.
d. Plotino es __________en el mundo____________.
e. El neoplatonismo se______________en la filosofía de Platón.
f. La fuerza o espíritu en el neoplatonismo es_________ ___________.
g. El bien es _____________lo que ___________de Dios y mal aquello que procede de ______________.

Documentarse…….
-Investigo cuáles son los máximos representantes de las tendencias éticas del Mundo
Antiguo y copio los datos más importantes de sus biografías.
-Realizo un paralelo o cuadro comparativo entre las diferentes éticas del Mundo Antiguo Así:

Sócrates
Platón
Aristóteles
Epicuro
Zenón
Diógenes 
Plotino




A escribir……..

Elaboro un ensayo de una página sobre la concepción ética del mundo antiguo, sus fortalezas y debilidades.

A leer…

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción y en􀀃 parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone
Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

¿Cuál es el requisito para considerar una acción como moral?
¿En qué caso se dan acciones no morales? ¿Al decir el texto que la forma correcta de actuar depende del ámbito de la acción quiere decir que es relativa a cada circunstancia?
¿A través de qué medios se aprende a actuar éticamente?
¿Cuándo se vive bien?


TALLER # 3

ETICA MEDIEVAL

P1.Según el desarrollo histórico y del pensamiento, la gran síntesis teológica elaborada al final de la Edad Media por Tomás de Aquino, platea que la ética medieval se caracteriza por considerar a Dios como el fin último del hombre y la fuente de la felicidad suprema.
Que yo plantee alternativas de solución a los problemas formulados por la ética medieval evaluando su propuesta desde problemáticas actuales.




P2. Según la historia de la filosofía, la escolástica, que es el nombre que se da a la filosofía de la Edad Media está vinculada profundamente a la religiosidad que se fundamenta en el milagro de la revelación y la tradición cristiana.




A leer….
PASO 1: Leo las siguientes preguntas de lectura:
¿En qué consistía el máximo descubrimiento de la filosofía griega?
¿Qué nombre recibe la virtud intelectual de la vida práctica?

¿Qué es el logos?


¿Cuáles son las interpretaciones que plantean la facultad de conocimiento moral como innata? ¿En qué consisten?
¿El hecho de que el ser humano pueda encontrar mediante su pensamiento la rectitud moral es un pensamiento medieval? ¿Por qué?


PASO 2: Leo atenta y comprehensivamente el texto
En el Medioevo el descubrimiento particular de la filosofía griega que interesaba a los Padres era el del razonamiento práctico (ratio práctica) o «recta razón» (en latín recta ratio, en griego orthos logos). Tanto Platón como Aristóteles habían afirmado que existe una facultad de juicio racional aplicada a elegir la forma correcta de actuar. La excelencia en el ejercicio de esta facultad constituye la virtud intelectual de la sabiduría práctica -phronesis (en latín prudentia)- y la conducta de acuerdo con sus determinaciones es la virtud moral. En general existió poco interés por los argumentos filosóficos en defensa de estas ideas. Los puntos de interés eran más bien que algunas de las conclusiones sobre la forma de vivir competían con la doctrina religiosa derivada de la revelación, y esto suponía que podía disponerse de un modelo alternativo de conocimiento moral. Además de saber cómo actuar por haber recibido instrucción pública, un individuo podía encontrar, con su pensamiento, su propio camino hacia la rectitud moral.
La idea de una facultad de conocimiento moral innata es susceptible, al menos, de dos interpretaciones. De acuerdo con la primera, los hombres están dotados de una capacidad de pensamiento racional y, a partir de determinadas premisas, cuyo conocimiento no depende de la revelación, pueden llegar a conclusiones acerca de la conducta correcta. De acuerdo con la segunda interpretación, el don en cuestión es una facultad de sentido moral por la cual los hombres pueden intuir sencillamente la conducta correcta o incorrecta. Tomando prestado el vocabulario de teorías posteriores, puede ser útil denominar a estas concepciones «racionalista» e «intuicionista», respectivamente.

A leer…
Leo con atención las siguientes preguntas de lectura
¿Cuál es el centro de estudio de la filosofía medieval?
¿Cuál era el interés de la ética helenística?
¿Qué papel cumple la concepción del ser humano sobre la divinidad?
¿Qué importancia tiene el vínculo entre la filosofía y la religión para la ética medieval?
¿En la edad Medieval cómo es el vínculo entre razón y fe?
-Ubica en la línea del tiempo la Edad Medieval siglo V d. C a siglo XV d. C

Leo atenta y comprehensiva-mente



Recuerdo…

La voluntad humana está sometida a tres órdenes.
En primer lugar al orden de su propia razón, en segundo lugar a las órdenes del gobierno humano, sea espiritual o temporal, y en tercer lugar está sometida al orden universal del gobierno de Dios.


A Responder…
¿Qué me dice la frase?
¿Cuáles son las órdenes a las que está sometida nuestra voluntad?
¿Estoy de acuerdo con Santo Tomás de Aquino? ¿Por qué?
¿Por qué Santo Tomas habla del gobierno de Dios como el orden universal? ¿Esta frase nos dice algo importante de su sistema ético? Explica

A documentarse…

-Investigo cuáles son los más importantes exponentes de la ética Medieval
-Escribo cuáles son las concordancias entre sus planteamientos.
-Investigo en el diccionario el significado de las palabras y
Las escribo en mi cuaderno:
a.    Intuición b. Consciencia c. Innato d. Revelación

A leer…

Tras la introducción del término por San Jerónimo (347-420), los escritores de la Edad Media temprana y tardía denominaron syndéresis esta facultad innata de distinguir el bien del mal.
El propio Jerónimo la define como «la chispa de la conciencia... por la que discernimos que hemos pecado», pero posteriormente llegó a ser habitual reservar el término «conciencia» (conscientia) para designar la capacidad de distinguir el bien del mal al nivel de las acciones particulares. En el siglo XIII, por ejemplo, Santo Tomás de Aquino (1224-74) afirma que el primer principio del pensamiento sobre la conducta es que hay que hacer y perseguir el bien y evitar el mal. Esta regla de la syndéresis es (afirma) un principio de suyo evidente, de forma que cualquiera que lo comprenda debe admitir su verdad. Sin embargo, lo que interesa no es la bondad o maldad de esta o aquella acción concreta, sino más bien la polaridad del eje en que se dispone la conducta y el atractivo intrínseco de un polo y el rechazo del otro. No obstante, aun concediendo la verdad del principio, no bastará su conocimiento para guiar a uno en la vida sin una capacidad más específica de distinguir los cursos de acción buenos y malos, y es ésta la capacidad que sigue la tradición de Santo Tomás en la identificación con la conscientia. Además, dada su formulación tan racionalista del conocimiento moral (que examino más adelante) no debería sorprender que éste considere la conciencia equivalente a la razón práctica o «recta» (recta ratio). Sin embargo, en el período pre escolástico, la tendencia fue adoptar una concepción intuicionista del pensamiento moral. Según ésta, cuyas versiones pueden encontrarse en los escritos de San Jerónimo y de San Agustín (354-430) la conciencia es una facultad innata que revela la ley moral de Dios inscrita en el alma de los hombres. Parte de esta idea pervive hoy en las formulaciones cristianas contemporáneas que (adaptando la analogía de sentido) hablan de la conciencia como si fuese el «oído interior» mediante el cual uno puede atender a la palabra de Dios.


A comprehender…

De acuerdo al texto completo:
La facultad innata del ser humano de __________el bien del mal se
denomina_______.
La conciencia en Santo Tomás es equivalente a la ________ _________.
No es suficiente tener el conocimiento de lo _____________Y_________.
Si ______se tiene __________de distinguirlo.
En el periodo pre-escolástico se tiene una apreciación_________de
la__________.
______ _____________piensa que la ley _________de Dios está __________
en el __________de los hombres y esta se denomina_____________.
A Escribir…
A Dialogar….
Leo con atención las siguientes preguntas de lectura:
¿Cuál es el principio de la acción moral que postula San Agustín?
¿Cuáles son las acciones que San Agustín piensa son buenas? ¿Qué relación tiene la acción que realiza una persona con el estado mental de la misma?

Escribo un ensayo argumentativo de una página, sobre mi pensamiento acerca de la existencia de una facultad innata con la que el ser humano pueda saber qué es lo correcto e incorrecto
A Dialogar….
Leo con atención las siguientes preguntas de lectura:
¿Cuál es el principio de la acción moral que postula San Agustín?
¿Cuáles son las acciones que San Agustín piensa son buenas?
¿Qué relación tiene la acción que realiza una persona con el estado mental de la misma?

En el periodo escolástico hubo diversidad de opiniones relativas a los objetos de valoración moral, es decir a aquellos rasgos que con propiedad se juzgan buenos o malos. San Agustín había afirmado que sólo tienen mérito aquellas acciones que se adecuan a la ley moral de Dios si se realizan con el motivo apropiado, es decir, el amor de Dios y un deseo de perfeccionarse a fin de acercarse a él. En sus propias palabras:
«Vivir bien no es más que amar a Dios con todo nuestro corazón, alma v mente» (De
Moribus Ecclesiae Catholicae, 1, 25, 46). Esto introduce la atención al estado mental del agente, en vez de a la acción como tal, e introduce la posibilidad de que si bien dos pueden realizar actos del mismo tipo, por ejemplo, cuidar a un enfermo, sólo una de ellas haría algo meritorio, en tanto que su motivo era el amor mientras que el de la otra era fariseísmo, es decir el deseo autocomplaciente de ser bien considerado.

-Contesto las preguntas de lectura y comento con mis compañeros en qué se relaciona la propuesta de San
Agustín sobre la acción y el estado mental de la persona con el modo correcto de actuar.
-De mi grupo de trabajo escojo un vocero que exprese la opinión construida por mi grupo frente al interrogante


A Aprender……

El sentimiento pasajero de vivir, lleva al hombre a la angustia por su propia alma.
El hombre no logra acumular su vida, no ve en él algo que vaya creciendo.
Experimentamos cientos de cosas en nuestro interior, pero no las comprendemos.
La vida se nos escurre como un gas entre las manos, así el hombre se encuentra totalmente descontento de ésta situación, el anhelo de vida, de vida plena y segura, no le permite aceptar la fugacidad de su existencia. Busca afanosamente la felicidad, y esta no está sino al lado de la vida plena, sin inseguridades. Pero la vida tal como la siente están adherida a la muerte, ésta nos espera cada día, y con ella el fin de toda esperanza, de cualquier ilusión humana. ¿pero dónde está el refugio de lo inmutable, de lo imperecedero?

A responder…...

Busco el significado de las siguientes palabras

a. Fugacidad b. inmutable c. imperecedero d. adherida
¿Cuáles son las razones por las que el ser humano experimenta angustia de vivir?
¿Cuál es la búsqueda incesante del ser humano?
¿La angustia de vivir justifica el mal actuar del ser humano?.
Argumento. ¿De acuerdo con el fin de la ética medieval cuál sería el refugio del que nos habla el texto?
¿Qué plantearía la ética medieval como solución al conflicto interno del hombre?
A Investigar……

-Contesto las preguntas de lectura y comento con mis compañeros en qué se relaciona la propuesta de San
Agustín sobre la acción y el estado mental de la persona con el modo correcto de actuar.
-De mi grupo de trabajo escojo un vocero que exprese la opinión construida por mi grupo frente al interrogante

El sentimiento pasajero de vivir, lleva al hombre a la angustia por su propia alma.
El hombre no logra acumular su vida, no ve en él algo que vaya creciendo.
Experimentamos cientos de cosas en nuestro interior, pero no las comprendemos.
La vida se nos escurre como un gas entre las manos, así el hombre se encuentra totalmente descontento de ésta situación, el anhelo de vida, de vida plena y segura, no le permite aceptar la fugacidad de su existencia. Busca afanosamente la felicidad, y esta no está sino al lado de la vida plena, sin inseguridades. Pero la vida tal como la siente están adherida a la muerte, ésta nos espera cada día, y con ella el fin de toda esperanza, de cualquier ilusión humana. ¿pero dónde está el refugio de lo inmutable, de lo imperecedero?

Busco el significado de las siguientes palabras:
a.    Voluntad b. finitud c. disperso d. optativo e. inmortalidad




A responder………

¿Qué es lo que nos impide actuar siempre de forma correcta? ¿Por qué creo que ocurre?
A Pensar………
¿Cuál es el fin de la actividad moral?
¿Qué es la ley natural? ¿En qué consiste?
¿Considero que hay una ley natural que todo ser humano debe observar en su comportamiento?
¿Qué es necesario para convivir en sociedad?
Escribe un ensayo de dos páginas sobre los distintos fines éticos planteados en la ética antigua y la ética medieval.
A construir……..
Leo con atención las siguientes frases y de acuerdo a su coherencia construyo el texto sobre el pensamiento de San Agustín acerca de su planteamiento ético.
“Sólo Él puede dar alivio a la angustia por la muerte.”
“Y como es bien sabido que esta vida es de cualquier modo finita.
“Y Dios no ha creado objeto alguno que lo sea, no puede ser tal cosa porque entonces sería mala”
“Tal deseo no es algo optativo, que podamos o no tener.”
El querer la inmortalidad surge de un afán infinito de vida. Es un impulso que sale de la misma naturaleza humana
A la par con el infinito deseo de vida eterna experimentamos la imposibilidad de nuestra propia voluntad de permanecer firmes en el deseo de alcanzar.
Algo impide concentrar todas las fuerzas de nuestra voluntad en ese fin supremo. La voluntad se dispersa.
¿Por qué? ¿Qué es lo que la dispersa?¿el mundo natural, la naturaleza externa?

Al igual que en Aristóteles, para Santo Tomás el objeto último de la actividad moral es alcanzar la felicidad, para lo que se debe analizar la naturaleza humana, fuente de las normas morales de conducta, que manifiestan el designio de Dios sobre todos los seres en lo que Santo Tomás denomina ley natural, que coincide con la ley divina, cuyo principio básico es haz el bien y evita el mal (principio básico de moralidad). La ley natural ordena la conducta humana, dictada por la razón y cuyo objeto es el bien común. Es la proyección de la ley eterna en la razón del hombre. Se llama ley natural porque es una ley basada en la inclinación natural del hombre hacia el bien, bien que conoce su razón (syndéresis). La ley no es un hábito, sino un acto de la razón práctica, es una ley única, inmutable, indeleble y vale universalmente para todos los hombres. El hombre es un ser social por naturaleza, por lo que son necesarias unas normas que regulen la vida social. Esta es la función de la ley positiva, reflejo de la ley natural, que es el medio que los Estados tienen para procurar el bien común.
Las leyes serán injustas su no cumplen su objetivo (procurar el bien común), convirtiéndose así en tiranía, y haciendo que quien las promulga pierda su autonomía, ya que dimana de
Dios. Por ello, los tiranos deben ser derrocados, salvo que este derrocamiento triga males peores.

A Pensar………
¿Cuál es el fin de la actividad moral?
¿Qué es la ley natural? ¿En qué consiste?
¿Considero que hay una ley natural que todo ser humano debe observar en su comportamiento?
¿Qué es necesario para convivir en sociedad?
Escribe un ensayo de dos páginas sobre los distintos fines éticos planteados en la ética antigua y la ética medieval.
A construir……..
Leo con atención las siguientes frases y de acuerdo a su coherencia construyo el texto sobre el pensamiento de San Agustín acerca de su planteamiento ético.
“Sólo Él puede dar alivio a la angustia por la muerte.”
“Y como es bien sabido que esta vida es de cualquier modo finita.
“Y Dios no ha creado objeto alguno que lo sea, no puede ser tal cosa porque entonces sería mala”
“Tal deseo no es algo optativo, que podamos o no tener.”
El querer la inmortalidad surge de un afán infinito de vida. Es un impulso que sale de la misma naturaleza humana
A la par con el infinito deseo de vida eterna experimentamos la imposibilidad de nuestra propia voluntad de permanecer firmes en el deseo de alcanzar.
Algo impide concentrar todas las fuerzas de nuestra voluntad en ese fin supremo. La voluntad se dispersa.
¿Por qué? ¿Qué es lo que la dispersa? ¿el mundo natural, la naturaleza externa?


TALLER 4

ETICA EDAD MODERNA

VIAJANTE SOBRE LA NIEBLA
A pesar de la fuerza con que la nueva perspectiva se ha impuesto a la mentalidad de los hombres, no ha sido capaz de eliminar la cuestión ética. Lógicamente no puede ser capaz de hacerlo porque la experiencia ética es una dimensión radical de nuestra propia experiencia humana.
El científico como científico puede ignorar ciertas cuestiones, pero como persona se encuentra con ellas constantemente en su propio vivir como personaEsta tensión la encontramos diariamente en nuestra vida cuando advertimos que en la sede científica -en el laboratorio, en las explicaciones de clase, etc.- razonamos de una manera y exigimos un rigor lógico determinado, pero luego, en la conversación propiamente humana, de persona a persona, no es posible eludir el planteamiento de las cuestiones más plenamente vitales; en esos ámbitos exigimos lealtades, condenamos injusticias, sufrimos en el corazón, tratamos sobre la posibilidad de compromisos vitales definitivos, etc.
El caso es que en esas cuestiones, y no en las científicas, es donde se nos va la vida. En la medida en que el razonamiento riguroso se ha restringido a lo científico, nos encontramos des pertrechados para tratar con hondura lo que más nos importa.

Respondo:
¿Cuál es el único asunto humano del que no podemos eliminar sus cuestiones? ¿por qué?

CLARIDAD COGNITIVA

P1. Según la historia de la filosofía, el antropocentrismo, que es la tendencia a considerar al hombre como el centro de todas las manifestaciones culturales, caracteriza a la edad moderna, que reivindica al individuo como un ser autónomo y racional.

P2. Según Kant el único fundamento de la norma moral es el deber, en el que radica la voluntad del hombre y que constituye el imperativo moral􀀃de cumplimiento del deber por el deber mismo.

ACTIVIDAD 1:
Modelación - Simulación
A leer……………Para leer los siguientes textos debo:
PASO 1: Leo las siguientes preguntas de lectura:
¿Qué elemento es imprescindible para juzgar como bueno o malo un acto?
¿ Cuál sería la consecuencia de los deseos del ser humano sin un principio que los regule? Explico mi repuesta.

PASO 2: Leo atenta y comprehensivamente el texto:

Ni el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad. El entendimiento, el gracejo, el juicio, o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos respectos, buenos y deseables; pero también pueden llegar a ser extraordinariamente, malos y dañinos si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras él, a veces arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y con él el principio todo de la acción.
KANT, Emmanuel, Transito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico, Fundamentación de la metafísica

PASO 3: Extraigo las ideas principales del texto
PASÓ  4: Infiero proposicionalmente: convierto las ideas en proposiciones
PASO 5: Grafico las proposiciones

Ejercitación
A leer...
Leo las siguientes preguntas de lectura:
¿Cuál fue el cambio en la modernidad en cuanto a la voluntad divina?
¿Cuál es el fundamento del que carece la ética de la edad moderna?
¿Cuál es la correspondencia entre el fin del universo y el fin de la humanidad?
¿Cuáles son los tres elementos previos de la ética?
¿Qué significa Telos? ¿por qué la modernidad lo perdió?

Leo atenta y comprehensivamente el texto:

Alrededor del tiempo en que Tomás de Aquino formulaba sus ideas acerca de la ética, algunos otros eruditos cristianos decidieron que la ley de Dios no estaba fundada en su mente sino más bien en su voluntad. ¿Qué fue lo significativo de este cambio? Bueno, la ley de Dios podía cambiar (de acuerdo con su voluntad), en vez de ser algo fijo eternamente. Las leyes, por lo tanto, no eran universales y eternas. Podían ser provisionales o tener excepciones.
Este cambio produjo finalmente un cambio importante en el pensamiento ético. Si la moral no estaba fundada en la razón de Dios y, por lo tanto, en el orden del universo que Él creó, no había ninguna conexión necesaria entre lo que era y lo que debía ser.
La ética ya no tenía ningún fundamento en el universo mismo. Los hechos y losvalores quedaron separados. Sin un valor incorporado en el universo, la idea de ununiverso con propósito (o teleológico) se perdió. En tiempos modernos, la pérdida dela idea de un fin o telos para el universo se extendió a la humanidad. La creencia enla naturaleza humana había sido menoscabada. ¿Qué se supone que debemos ser?
Alasdair MacIntyre dice que previamente había tres elementos en la ética: el hombrecomo es, el hombre en quien debería convertirse (refiriéndose al fin o telos delhombre) y los preceptos éticos que le permitirían ir de uno al otro. Ahora, como ya no se sabe lo que el hombre es realmente por naturaleza (o se supone que debe ser), la segunda parte (el hombre en quien debería convertirse) se perdió. Lo que quedó fue el hombre tal como es y algunos principios éticos que eran mayormente vestigios del pasado. Así que la ética ya no se trata de convertirnos en lo que deberíamos ser, sino de ayudarnos a hacer lo mejor posible con lo que somos ahora.

A Construir……
A Escribir……
Escribo mi opinión de media página sobre el proyecto de la modernidad y su comprensión sobre el ser humano.
A Documentarse….
Leo atenta y comprehensivamente el siguiente texto:

• Relievo las oraciones más importantes
• Infiero proposicionalmente
• Grafico las proposiciones construidas

A Documentarse….

Leo atenta y comprehensivamente el siguiente text

LA ETICA CARTESIANA

Descartes es reconocido por ser el último de los medievales y el primero de los modernos según lo expresó Guillermo de Ockham. La afirmación de Ockham se fundamenta principalmente en que la formación de Descartes fue realizada en el seno de la tradición cristiana, no obstante al formular su teoría del conocimiento,
Descartes en su reconocida obra El Discurso del Método, habla de un aspecto relacionado con la moral que en aquella época resulta rimbombante y fue lo que llamó “moral de provisión”. La moral de provisión se erige como una idea moderna que puede relacionarse hoy con un refrán popular que dice “Allí donde fueres, haz lo que vieres” pero en la época de Descartes fue problemático pues era inconcebible que se pudiera tener una moral de momento. La moral de provisión se explica básicamente en las dos primeras máximas del Discurso del Método la primera dice que entre varias opiniones igualmente aceptadas, no elegía sino las más moderadasno solo porque son siempre las más cómodas en la práctica y son probablemente las mejores sino también con el fin de alejarme menos del verdadero camino en caso de equivocación, y la segunda que expresa ser lo más firme y lo más decidido que pudiera en mis acciones.

A Responder…

¿Cuáles fueron las razones por las que Guillermo de Ockham llamó a Descartes “El último medieval y el primero de los modernos”?
¿Qué propone Descartes en el Discurso del método? Explico mi respuesta.
¿Cuál es la relación entre la propuesta de Descartes y el refrán? Explico mi respuesta.
¿En qué consisten las dos máximas que plantea Descartes?
¿Qué problemas puede plantear en la vida cotidiana seguir el procedimiento que formula Descartes para la moral? Explico.
¿En qué pueden ayudar las máximas cartesianas en la vida de las personas? Explico.
¿Qué relación hay entre el relativismo y la moral que propone Descartes? Explico.

Graficar….

Relievo las oraciones más importantes
• Infiero proposicionalmente convirtiendo las oraciones relievadas en proposiciones
• Modelo los mentefactos de las proposiciones realizadas

A Escribir….
Escribo un ensayo de dos páginas sobre la moral cartesiana en donde exprese mi opinión y de argumentos para apoyarla. Luego me preparo para compartir mi punto de vista con la clase.

A Documentarse….

Leo atenta y comprehensivamente el siguiente texto:

TIPOS DE ACCIONES SEGÚN KANT
Según Kant, las acciones humanas se clasifican en tres tipos: Las acciones conforme al deber, en las que sólo hay una adecuación externa del sujeto hacia la norma. El individuo actúa por temor o inclinación a la ley no por respeto al deber. Según Kant, no es moral el hombre que por accidente cumple con lo que promete o el que paga sus deudas por temor a ser enjuiciado, o bien por pura conveniencia.
Acciones conforme al deber y por el deber, que son aquellas que uno realiza guiado por la buena voluntad; solamente cuando el hombre reconoce lo que debe hacer porque esa es su obligación, entonces es genuinamente una persona moral.
Acciones contrarias al deber, En ellas ni siquiera se plantea la cuestión de si pueden suceder por deber. Por ejemplo, el hombre que no paga su deuda, ni siquiera por inclinación y mucho menos por deber.

A Producir…
De acuerdo al texto anterior:
• Relievo las oraciones más importantes

• Infiero proposicionalmente convirtiendo las oraciones relievadas en proposiciones
• Modelo los mentefactos de las proposiciones realizadas.
- Realiza un paralelo entre los tipos de acciones formuladas por Kant

Acciones conforme al deber
Acciones conforme al deber
y por el deber
Acciones Contrarias al
deber

- Escribe cuatro (4) ejemplos de cada uno de los tipos de acciones kantianas

A Responder….
¿Cuál de los anteriores tipos de acciones es la que Kant propone para el ser humano ético? ¿Estoy de acuerdo con Kant? Explico mi respuesta
¿Actualmente cuál creo que es el tipo de acciones que más realizan las personas? ¿ por qué? Argumento mi respuesta describiendo tres situaciones que afectan a la sociedad en general.
¿Cuál considero que puede ser la propuesta para que las personas actúen con una ética que no transgreda los principios de integridad moral de sí mismo y del otro?
Explico mi respuesta.

Recuerdo….     “El hombre es la medida de todas las cosas”

-Averiguo quién formuló esta frase
¿Qué quiere decir la frase?¿Considero que a las personas se les conoce por sus actos?¿sí?¿no?¿por qué?
¿Qué relación tiene el significado de la frase con la ética del mundo moderno?

A Leer…..
Leo atenta y comprehensivamente el siguiente texto:

(…) una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por medio de ella se quiere alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta; no depende, pues, de la realidad del objeto de la acción, sino meramente del principio del querer, según el cual ha sucedido la acción(…)se ve con claridad que los propósitos que podamos tener al realizar las acciones y los efectos de estas, considerados como fines y motores de la voluntad, no pueden proporcionar a las acciones ningún valor absoluto y moral. ¿Dónde, pues puede residir este valor, ya que no debe residir en la voluntad, en la relación con los efectos esperados? No puede residir sino en el principio de la voluntad, puesta entre su principio a priori, que es formal, y su resorte a posteriori, que es material, se encuentra por decirlo así en una encrucijada, y como ha de ser determinada por algo. (…).El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley. (…). Una acción realizada por deber, tiene, empero que excluir por completo el influjo de la inclinación, y con ésta todo objeto de la voluntad; no queda, pues otra cosa que pueda determinar la voluntad, si no es, objetivamente la ley y, subjetivamente, el respeto puro a esa ley práctica, y por tanto,

la máxima de obedecer siempre a esa ley, aún con perjuicio de todas mis inclinaciones. . Pero ¿Cuál puede ser esa ley cuya representación, aun sin referirnos al efecto que se espera de ella, tiene que determinar la voluntad, para que ésta pueda llamarse buena en absoluto y sin restricción alguna? Como he sustraído la voluntad de todos los afanes que pudieran apartarla del cumplimiento de una ley, no queda nada más que la universal legalidad de las acciones generales-que debe ser el único principio de la voluntad-; es decir, yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal.

¿Con base en qué es otorgado el valor moral a las acciones?
-Explico brevemente el significado de las palabras a priori y a posteriori
¿Cuál es la ley que determina la buena voluntad? ¿En qué consiste?
-Describo brevemente la relación entre voluntad, acción y ley, de la ética kantiana ¿Cuál considero que es la ley de acción moral de la mayoría de personas? ¿ coincide lo propuesto por Kant? Explico mi respuesta.

A Investigar….

En la modernidad el planteamiento de la ética se fundamenta en lo deontológico, averiguo qué significa y por qué la ética kantiana es una propuesta deontológica.
Lo escribo en mi cuaderno.

A Leer….
Leo atenta y compresivamente el siguiente texto:

Para el filósofo, un acto de voluntad y los movimientos corporales asociados a ese acto son una misma cosa, vistos desde dentro o desde fuera del individuo.
En último término, lo Fenomenal y lo Noumenal son la misma realidad entendidos de maneras diferentes. El mundo de lo Noumenal está representado en lo que Schopenhauer llamó: "Voluntad", sin tener nada que ver con la mente o la consciencia. La "Voluntad" es un fenómeno o fuerza ciega, sin inteligencia, impersonal y sin objetivos, manifestada en el mundo fenomenal. En lo que respecta a la Ética, pensó Schopenhauer que en nuestro mundo, siendo diferentes unos de otros los humanos, somos capaces de identificarnos entre sí y de sentir unos por otros, participando de los sufrimientos y alegrías, siendo sin embargo nuestro último principio común lo "Noumenal" o sea la "Voluntad". Al tener un principio común, al herir a otro, estoy haciendo un daño a mí misma raíz la "Voluntad" y esta compasión o sentimiento serían la base de la Ética o Moral y no la razón como le expresara
Kant La compasión sería así la verdadera base de la moral y del amor

A Responder….

-Relievo, infiero y grafico ¿Cuál es el pensamiento de Schopenhauer sobre la voluntad?¿En qué difiere de la opinión de Kant? ¿Cuál es el sentimiento común a todos los seres humanos pese a nuestra diferencia según Schopenhauer? ¿Estoy de acuerdo? Explico.



GRADO 11



GUÍA-TALLER # 5
ETICA EDAD CONTEMPORÁNEA
LA AUTORIDAD
Respondo:

¿Qué me dice la imagen?
¿Qué relación tienen los derechos humanos con la ética? Explica
CLARIDAD COGNITIVA
P1. Según el panorama histórico la ética contemporánea comprende corrientes como la ética existencialista, que coloca en el centro de su reflexión el hecho concreto de la existencia la ética utilitarista, que establece como principio fundamental lo útil como generador de felicidad, ética marxista, que piensa al􀀃 ser humano􀀃desde sus acciones prácticas y de sus condiciones materiales de existencia definidas esencialmente por la producción, La ética de la liberación, que nace de la situación propia de los países que han sufrido la dominación y donde haya opresión del hombre por el hombre y la ética Comunicativa, que enfatiza en el diálogo y la comunicación como medio para llegar a una normativa moral universal.

Graficar…..
P2. La ética contemporánea, que se caracteriza por buscar los valores laicos e impulsar la convivencia ciudadana, estudia la educación ciudadana, que contempla la libertad de creencias, el respeto a la diversidad cultural, religiosa e ideologías humanas no 
dictatoriales.





A Leer….
Leo con atención las siguientes preguntas de lectura:
¿Cuál es el objetivo único del ser humano?
¿Cuál es el principio que subordina todo al placer y al dolor?
¿Qué es mal y que es bien para Jeremy Bentham?
¿Qué es virtud y qué es vicio?
Leo Atenta y comprehensivamente el siguiente
Según Jeremy Bentham el objetivo único del ser humano es buscar el placer y evitar el dolor. El principio de utilidad lo subordina todo a los móviles del placer y del dolor. La utilidad es el objeto de estudio y el primer eslabón de la cadena de la enseñanza de
Jeremy Bentham que postula el mal como pena, dolor o causa de dolor y el bien como placer o causa de placer. De acuerdo con el significado vulgar de las palabras pena y placer, Bentham considera que estos sentimientos son comunes a todos los seres humanos ya sean labradores, príncipes, ignorantes o filósofos. La virtud no es un bien sino cuando ocasiona un placer, el vicio no es malo sino cuando ocasiona pena.
El Principio de utilidad aplicado a la moral, Principios de legislación civil y penal,
BENTHAM, Jeremy. (Adaptación del texto original).
A Relievar…..
Relievo las oraciones más importantes del texto
A Inferir…..
Infiero proposicionalmente convirtiendo las oraciones relievadas en proposiciones.
A Graficar……
A Responder…….
¿Cuál es el fin del utilitarismo?
¿Estoy de acuerdo con el planteamiento que hace Bentham con respecto al único objetivo del ser humano? Explico mi respuesta.
¿Explico qué es el placer y qué es el dolor para J. Bentham? Explico brevemente
¿Estoy de acuerdo con la opinión de Bentham sobre la virtud y el vicio? Justifico mi respuesta.

A Investigar…..

Investigo la biografía de Jeremy Bentham y John Stuart
Mill.

A Leer….

En tiempos modernos los sistemas éticos han sido diseñados para mejorar el hombre tal como es sin ninguna comprensión del hombre en quien debería convertirse. Algunos han buscado en las impresiones psicológicas los principios rectores (David Hume, por ejemplo). Los utilitaristas creen que nuestro mayor bien es la felicidad, y usan un enfoque científico para determinar lo que propicia la felicidad. Con Friedrich Nietzsche, en el siglo
XIX, la brecha entre hechos y valores fue completa; su hombre ideal está solo, bajo ninguna regla fuera de las que él mismo hace.


A Completar…
De acuerdo con el fragmento anterior construyo el texto de forma coherente con las
siguientes oraciones:
• Esto se deduce del criterio de utilidad.
• Bueno es lo que produce placer; malo, lo que produce dolor.
• El utilitarismo es sin duda el modelo ético más seguido en la actualidad.
• Que se consigue buscando el placer y evitando el dolor.
• Es útil lo que aumenta el placer y disminuye el dolor.
• Constituye un resurgimiento del epicureísmo hedonista en pleno siglo XVI • Que constituye el móvil último de todas las acciones.

A Responder…..
¿Cuál es la tendencia ética de la que se habla?
¿Cuáles son sus principios para el comportamiento humano?¿en qué se asemeja al hedonismo?

Investigar………
Busco la biografía de Friedrich Nietzsche
¿Qué es el Übermensch? ¿ cuáles son sus cualidades?

A leer……
En la obra de Nietzsche, el hombre que realiza en su vida el ideal del hombre poderoso se convierte en un superhombre, valor y meta suprema de la humanidad. El superhombre es duro, sin sentimientos y profundamente inmoral o amoral. Hace todo lo que sirve a sus fines sin necesidad de justificar nada, ya que está “más allá del bien y del mal”. Para Nietzsche la completa realización del hombre es llegar a ser superhombre y para ello renuncia a la moral y a cualquier cosa en la que pueda sujetarse el hombre para justificar sus acciones. El superhombre es aquel que es capaz de estar en el borde del precipicio y aún así no sentir miedo, ni implorar a Dios ni su bondad, lo más importante es lo que él mismo es. Nietzsche formula una frase muy fuerte “Dios ha muerto” que no expresa la idea misma del sacrificio de Dios, sino de la pérdida del valor de lo sagrado que inunda el pensamiento humano contemporáneo. Un ser humano que ha perdido el interés por lo esencial.

A comprehender….

¿En qué sentido el hombre contemporáneo se independiza de los esquemas tradicionales?
¿Es posible para el ser humano vivir sin moral? Explico.
¿Es realizable la empresa del superhombre que plantea Nietzsche?¿por qué?
¿La ética de la edad contemporánea establece diferencias con la edad Antigua y Medieval?¿en qué aspectos?
¿Por qué la ética propuesta por Nietzsche se denomina ética existencialista?
Realizo un escrito de una página expresando mi opinión sobre la frase de Nietzsche
“Dios ha muerto”.

A Leer…

Leo con atención el siguiente texto:

Recordemos algunos principios básicos de la antropología marxista que definen un tipo de ética diferente. Como criterio último de verdad, Marx impone la praxis. La acción, la producción, el trabajo, la eficacia histórica, son los indicadores de la verdad y, consiguientemente, de la bondad moral. La alienación constituye la fuente máxima de la verdad y, consiguientemente, de la bondad moral. La alienación, de carácter inicialmente económico en el trabajo, afecta en seguida los ámbitos de la cultura, el derecho, la religión y la moral. El hombre está moralmente alienado cuando orienta sus aspiraciones según falsos ideales creados por la clase burguesa para mantener la explotación de los trabajadores, Marx propone el ideal del hombre nuevo, el verdadero hombre libre, que será fruto de la sociedad comunista, sin clases. Para construir esa sociedad es necesario realizar la revolución socialista. Sólo mediante la revolución será posible acabar con la explotación y la división en clases. La moral marxista es ante todo una moral revolucionaria. Sus virtudes son la lucha, la solidaridad, el sacrificio por la causa revolucionaria, el trabajo colectivo. Quien asume en su vida actitudes revolucionarias a favor del socialismo, obre el bien; quien entorpece la revolución socialista o se desentiende de ella, obra mal.

A comprehender….
Respondo las siguientes preguntas:
¿Según Marx cuál es el criterio último de verdad? Explico brevemente
¿Cuáles son los indicadores de la verdad? Explica.
-Por cuál de las siguientes palabras puede ser reemplazada la palara alienación sin cambiar su significado:
a. Demencia b. transferir c. equilibrar d. perturbación e. enajenación
¿En qué circunstancias puede decirse que el ser humano está moralmente alienado?
¿Cómo será el hombre nuevo según Marx? Argumenta tu respuesta.
¿Cómo se llama la organización política que defiende el marxismo?¿qué países conoces que lo apliquen o lo hayan aplicado?
¿Para el marxismo qué es actuar bien y qué es actuar mal?
¿Cuáles son las virtudes de la moral marxista?
¿Estoy de acuerdo con la ética propuesta por el marxismo? ¿Por qué? Explica.

A Identificar….

Leo los siguientes enunciados y marco (E) si es existencialista (u) si es utilitarista y (M) aquellos que hablen del marxismo.
• La mayor felicidad –entendida como placer- para el mayor número de hombres es su máxima de acción moral.
• La moralidad sirve para que la sociedad humana se eleve a un nivel superior, para que se libere de la explotación del trabajo.
• La rebelión de los esclavos en la moral comienza cuando el odio llegó a producir valores, el odio que tenía que contentarse con una venganza imaginaria.
• La ley natural y el derecho natural son ficciones; no hay más ley natural que los sentimientos de pena y placer.

A Investigar….
Investigo la Biografía de Carl Marx y consigno en mi cuaderno los datos más importantes sobre él.

A Leer…

La ética Comunicativa
La ética comunicativa o dialógica ha sido desarrollada en las últimas décadas del siglo
XX sobre todo por Karl Otto Apel y Jurgen Habermas. Es una ética formal basada en el diálogo y la comunicación y que se preocupa por la justificación y la fundamentación de la ética en una sociedad pluralista y democrática como la actual, colocan el énfasis en el procedimiento para llegar entre todos a una normativa moral universal. El diálogo es el único medio que nos queda para saber si los intereses subjetivos pueden convertirse en normas universales. Para hacer posible la ética dialógica, todos los miembros de la comunidad se deben reconocer recíprocamente como interlocutores con los mismos derechos y se deben obligar a seguir las normas básicas de la argumentación. De ese modo es posible llegar a establecer unas normas mínimas por consenso, las cuales regularán el comportamiento moral en la sociedad pluralista y democrática.

A Responder……..

De acuerdo al texto anterior respondo:
¿En qué se fundamenta la ética dialógica?
¿Cuál es el mensaje que me transmite la caricatura? Explico.
¿Cuál es la estrategia para acordar una normativa moral universal?
¿Hay una conciencia social en la ética dialógica? ¿ por qué?
¿Puede haber relativismo frente a lo bueno y lo malo en la ética dialógica?
Explico mi respuesta.
¿Considero que el diálogo es importante para construir la ética en las personas y la sociedad? ¿por qué? Explico mi respuesta.
¿Por qué hay necesidad de regular el comportamiento moral en la sociedad? Realizo un escrito de una página dando respuesta a este interrogante.

• Investigo la Biografía de K.O Apel y de J. Habermas

Leo el siguiente texto con atención y separo los pensamientos, seguidamente construyo el mentefacto precategorial hallando la tesis, la definitoria, las derivadas y los argumentos.
La Ética de la Liberación
La ética de la liberación parte de la conciencia de la situación de opresión en que se encuentra el pueblo latinoamericano, Así como los demás pueblos del tercer mundo.
Los acontecimientos como la Conquista y la Colonización de América han sido prolongadas en un neocolonialismo económico y cultural que mantiene las estructuras de dependencia y opresión; la opresión atenta contra la dignidad de la persona humana e impide tanto a los individuos como a los pueblos ser sujetos de su propia historia. La práctica de la ética de la liberación penetra los ámbitos de la vida humana permitiendo que el otro sea en plenitud lo que realmente es, modificando así el ámbito político donde se sustituyen las relaciones de dependencia y opresión por relaciones de equidad entre naciones ricas y pobres y económico que plantea las relaciones del hombre con la naturaleza, las relaciones de producción y todas las formas de relación económica, a partir de la actitud de justicia con “el otro”, el pobre y explotado. De acuerdo con Enrique Dussel para que un pueblo alcance el bien moral deberá implementar la práctica de la justicia que no es otra cosa que el reconocimiento del derecho del oprimido, y, para que se alcance el bien ético se debe reivindicar al otro, ser justo con él y respetarlo como otro es decir, dejarlo ser.


7 comentarios: